17.09.2009 07:30

Quince años de Política Ambiental en Colombia 16, 17 y 18 de septiembre del 2009 Universidad Nacional de Colombia‏

El Grupo de Investigación de Política y Derecho Ambiental y el Grupo de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se realiza el III Coloquio Internacional sobre Políticas públicas "Quince años de Política Ambiental en Colombia " los días 16, 17 y 18 de septiembre del 2009. La programación es la siguiente:

 

Miércoles 16 de septiembre:
Auditorio Virginia Gutiérrez. Edificio de Postgrados Universidad Nacional

6:00-8:00 p.m.
Quince años de Política ambiental en Colombia:
Coordinadores, Catalina Toro Pérez, André Noel Roth

Julio Carrizosa Umaña, Ingeniero Civil, Universidad Nacional. Magíster en economía de la Universidad de los Andes y Master en administración pública de la Universidad de Harvard. Ex Director del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA de la Universidad Nacional, ha sido, director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y gerente general del Inderena. Autor de "Que es el ambientalismo?" y "la política ambiental en Colombia".
Manuel Rodríguez Becerra, Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes y B. Litt., en Estudios de Administración de la Universidad de Oxford. Primer Ministro del Medio Ambiente en Colombia, Presidió el Foro de Bosques de la ONU. Fue vicerrector y Decano de las Facultades de Artes y Ciencias y de Administración de la Universidad de los Andes. Presidente Foro Nacional Ambiental. Autor de “Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, Tendencias y Prácticas”.
Roberto P. Guimarães Doctor (Ph.D) en Ciencias Políticas. Vicepresidente del Comité Científico del Programa Internacional sobre las Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental Global de UNESCO, y Profesor Visitante del Doctorado en Ambiente y Sociedad de la Universidad Estadual de Campinas, Autor de 200 publicaciones en 20 países sobre desarrollo político y la formulación de políticas sociales y ambientales, incluyendo “The Ecopolitics of Development in The Third World: Politics and Environment in Brazil”.
Jorge Enrique Robledo, Arquitecto de la Universidad de los Andes. Senador. Profesor de tiempo completo en la Universidad Nacional de Colombia, sede de Manizales (1976-2002). Medalla al Mérito, de la Universidad Nacional de Colombia (1992). Orden Gerardo Molina, máxima distinción que confiere la Universidad Nacional de Colombia. Desde el Senado se ha destacado por su oratoria en debates del sector agropecuario y energético. Cofundador de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, de la que fue secretario general hasta 2002. Director hasta 2002 de los periódicos Unión Cafetera y El Usuario.
Jueves 17 de septiembre:
Auditorio Camilo Torres, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional

-8:30 am - 10:30 am

Fundamentos del discurso ambiental: Historia y teoría en una perspectiva comparada.
Coordinadores: Camilo Camacho, Catalina Toro P

Ricardo Sanchez, Profesor, Departamento de Historia Universidad Nacional
Historia jurídica ambiental en Colombia

Bernd Marquard, Profesor, Departamento de Ciencia Politica, Universidad nacional
Historia del Derecho y de las Políticas Ambientales en Europa Central

Alix Stella Vanegas Galindo, Estudiante Maestria IDEA, Universidad Nacional
La ecología política latinoamericana y la ruptura epistemológica de las ciencias sociales: algunas implicaciones para la construcción de la teoría ambiental

Andrés Chavarro Velandia
Análisis del debate mundial sobre la curva ambiental de Kuznets y su discusión en Colombia

Gregorio Mesa, Profesor, Departamento de Derecho, Universidad Nacional
Derecho y política ambiental: todos amigos o todos depredadores del ambiente

-10:45 – 12:45 am
La Política ambiental en Colombia, programas y diseño institucional: Rupturas o continuidades? Evaluación y Análisis
Coordinadores Jenny Lozano, Tania barrios

Diego Alejandro Martínez Ballesteros, Alexander Cubillos González
Políticas públicas y transformación ambiental

Jaime Moreno Q. La Política Ambiental en Colombia. Retroceso del paradigma de la sustentabilidad ambiental

Juan A. Zornoza Bonilla. Profesor Universidad Nacional. Elementos para la Evaluación de la Política de Conservación en Colombia 2002-2008

Javier Toro Calderón. Profesor, IDEA, Universidad Nacional
Análisis Crítico de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia
Carlos Hernando Lozano Acosta, Los principios ambientales en el diseño institucional de licenciamiento ambiental del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: El caso de los proyectos hidroeléctricos.

Alexander Emilio Madrigal Garzón, La influencia internacional en las políticas públicas nacionales: el caso de la política ambiental colombiana

-2:00 – 4:00 pm
Biocombustibles, transgénicos, mercados de agua y extracción minera: las políticas eco-eficientes como Nuevos Mercados Verdes y su impacto social y territorial. Coordinadores: Joshua Moreno, David Ibañez

Panel : Política ambiental, gestión del agua y derecho humano fundamental al agua potable.

Hernán Darío Correa, Sociólogo, miembro del equipo de Planeta Paz y del Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida – CNDAV-.

Aurelio Suarez, Ingeniero Industrial, autor, con Iván Cardona, de los documentos sobre Mínimo Vital Gratuito y Planes Departamentales de Agua.

Danilo Urrea, Filósofo, miembro del equipo de Censat y del CNDAV.

Humberto Polo, Tecnólogo en recursos hídricos, Vicepresidente de Sintraemsdes y miembro del CNDAV.

Rafael Colmenares, Abogado, Director Ejecutivo de Ecofondo y Vocero del CNDAV.

4:15 – 6:15
Panel: Agrocombustibles y transgénicos contra la soberanía alimentaria en Colombia
Coordinadores: Wilson Benavides, Tania Barrios

Paula Alvarez. Grupo Semillas. Los agrocombustibles en Colombia Impactos ambientales y socioeconómico
Gonzalo Rivera, ACIN.- La expansión del etanol en territorios de comunidades indígenas del Norte del Cauca. acincauca@yahoo.es
German Velez, Grupo Semillas. Impacto ambiental y en la soberanía alimentaria del maíz transgénico en Colombia
Argemiro Zabala – Red Agroecológica del Caribe (RECAR).- recaragro@hotmail.com. La declaración del Territorio Libre de transgénicos del pueblo Zenú 5:50 – 6:00

Viernes 18 de septiembre
Auditorio Camilo Torres, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional.

8:00 – 10:00 am

Participación política y ciudadana en la formulación e implementación de las políticas ambientales.
Coordinadores André Noel Roth, Catalina Toro Pérez

Panel: La Participación de la Sociedad Civil Organizada en el SINA
Beatriz Londoño Toro, Ex - defensora del Pueblo para Medio Ambiente, Profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, autora del documento, “Las organizaciones no gubernamentales ambientales colombianas y su ejercicio de las herramientas de participación institucionalizada”.
Ana Silvia María, Representante de las ONG´s en el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG- y Vocal de la Junta Directiva de Ecofondo.
Hugo Rincón Gonzales, Representante de las ONG´s en el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA –, Director de la Fundación Social en el Tolima y Ex – Presidente de la Junta Directiva de Ecofondo.
Lina Marcela Muñoz Ávila, La participación en materia ambiental: Una estrategia en defensa de lo público

Dulfary Calderon Sanchez, Participación estratégica de actores e instancias: un mecanismo de creación de valor público de las políticas ambientales

10:15 am-12:15 am
Panel: Participación en la Política Ambiental Urbana: Coordinadores Jenny Lozano, Camilo Camacho
Manuel Alejandro Pulido Velásquez, Ciudadanía Activa como un proceso de interacción entre agentes

Andrés Ramírez H. Aproximación a los Conflictos Ambientales en los Cerros Orientales de Bogotá en contexto regional

Astrid Orjuela Ruiz, El derecho a la participación Vs. el derecho a la consulta previa: Posibilidades de las comunidades afrodescendientes y los pueblos indígenas en las tomas de decisiones

Bairon Otalvaro Marín, Incidencia política de la juventud Vallecaucana en la formulación e implementación de políticas ambientales

Gloria Stella Quiroz Manrique, Algunos referentes, aciertos y desaciertos de la participación en la construcción de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental-PPDEA-

2:00 – 4: 00 pm
Geopolítica y política internacional, cambio climático, biodiversidad, energía, recursos genéticos y conocimiento tradicional. Coordinadores Harrison Lopez, Lorena Avila
Brigitte Baptiste, Profesor, Pontificia Universidad Javeriana
Revisión y ajuste de la política nacional en biodiversidad

Johan Stephen Antolinez Franco
Política de (y) Biodiversidad en Colombia: Bases para una propuesta de marketing territorial para el país.

Catalina Toro Pérez, Profesora, Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional, La crisis de los procesos de integración andina durante los procesos de negociación de la Biodiversidad en el TLC con los Estados Unidos y la UE

Tatiana Roa Avendaño: CENSAT. Estudiante de Maestría de FLACSO. Crisis energética y climática: ¿crisis de paradigma?

Diego Armando Rodríguez Panqueva
Políticas Públicas frente al cambio climático

Daniel Carrillo. Estudiante de Doctorado en Historia. Universidad Nacional. Escenarios geopolíticos de la Energía colombiana: Colombia ante la construcción de políticas del Gas.


4:15 – 6:15 pm
Políticas ambientales urbanas, regionales y locales. Evaluación y Análisis. Coordinadores, Alix Vanegas, David Ibañez
Jhonattan Joshua Moreno Rojas. Estudiante de Maestría Hábitat. Universidad nacional. Plan Integral de Gestión Ambiental (PIGA)

Gina Paola Rico Méndez
El discurso en la formulación de la Política Ambiental: El caso del Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales de Bogotá

Héctor García Lozada. Profesor Universidad Nacional de Colombia
¿Ingenuidad, ignorancia (o ambas) en las políticas de prevención y control de la contaminación del aire en Colombia?

Hernan David Jimenez, Simon Rodríguez. Inclusión social en la Política Ambiental de Medellin

Paula Mariana Guerrero Barriga
Propuesta metodológica frente al cumplimiento de los departamentos de gestión ambiental en la localidad de Puente Aranda (Decreto 1299/08 MAVDT)

Diana Carolina Giraldo Mayorga
El plan de gestión ambiental en la ciudad: ¿un plan transversal o inexistente?

Diego Luís Buelvas Ramírez
El Impacto de la Ciudad sobre los Humedales: El Humedal de Córdoba

Federico Parra
Mercantilizar lo público: profundizar la exclusión y la pobreza. Un Análisis de la Política Pública de Manejo de Residuos en el periodo de gobierno de Álvaro Uribe

Hernan David Jimenez, Simon Rodríguez. Inclusión social en la Política Ambiental de Medellin


Inscripciones e Informes:
coloquiopolambiental.unal@gmail.com

Agradecemos al compañero Giovanny Salas por extendernos esta invitación.
 

—————

Volver


Contacto

Ing Jorge Suárez

Avenida Caracas # 76-21 Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

2493369 - 2497635